Burn Out, la epidemia del agotamiento crónico

El agotamiento laboral, o burnout, se define como un síndrome resultante del estrés crónico en el lugar de trabajo que no ha sido manejado con éxito. Se caracteriza por tres dimensiones principales: sentimientos de agotamiento o agotamiento de la energía, un aumento de la distancia mental del trabajo o sentimientos de negativismo o cinismo relacionados con el trabajo, y una eficacia profesional reducida.

DIVULGACIÓNREFLEXION

Angel Cosio

7/24/20256 min read

Burn Out, la epidemia del agotamiento crónico

El agotamiento laboral, o burnout, se define como un síndrome resultante del estrés crónico en el lugar de trabajo que no ha sido manejado con éxito. Se caracteriza por tres dimensiones principales: sentimientos de agotamiento o agotamiento de la energía, un aumento de la distancia mental del trabajo o sentimientos de negativismo o cinismo relacionados con el trabajo, y una eficacia profesional reducida. La palabra "burnout" evoca imágenes de un trabajador con la cabeza entre las manos frente a una computadora, un fósforo apagado o una madre agobiada, reflejando sentimientos de agotamiento y sobrecarga.

El burnout comienza típicamente con el agotamiento, seguido de vergüenza o duda sobre las propias capacidades, deterioro de la autoeficacia, cinismo y, finalmente, sentimientos de impotencia. Marie Åsberg lo describe como "tocar fondo" o "vivir sin márgenes", una condición en la que el estrés crónico conduce al agotamiento total, dejando a la persona sin espacio para otros intereses.

Las fuentes enfatizan que el burnout no es un problema individual, sino un problema organizacional que requiere soluciones a nivel de la organización, no solo estrategias de autocuidado para los individuos.

Las seis causas principales del burnout, según Christina Maslach, Susan Jackson y Michael Leiter, que son la base de la mayoría de las investigaciones académicas, son:

  • Sobrecarga de trabajo: Los empleados que sienten que siempre tienen demasiado que hacer tienen 2.2 veces más probabilidades de experimentar burnout. Históricamente, el exceso de trabajo ha sido un problema, desde los trabajadores de las pirámides que "literalmente se trabajaban hasta la muerte", hasta ser la quinta causa principal de muerte en Estados Unidos en la actualidad. Durante la pandemia de COVID-19, las cargas de trabajo aumentaron drásticamente, con jornadas laborales que se extendieron hasta tres horas más en algunos países. Esto afecta negativamente la salud mental y física, pudiendo causar deterioro en la toma de decisiones, aumento de la presión arterial, diabetes, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y problemas gastrointestinales.

  • Percepción de falta de control: Sentir que se carece de autonomía, acceso a recursos y voz en las decisiones que afectan la vida profesional puede generar agotamiento. La monotonía y la micro gestión son factores que predicen el burnout, siendo los empleados micro gestionados tres veces más propensos a sufrirlo. Fomentar la autonomía, evitar la micro gestión y crear canales de comunicación seguros para opiniones disidentes son importantes para mitigar esta causa.

  • Falta de recompensa o reconocimiento: La brecha entre el esfuerzo y la recompensa, junto con la falta de reconocimiento, contribuye significativamente al burnout. La compensación justa es un factor de higiene básico, pero las recompensas sociales como el reconocimiento y la retroalimentación son cruciales para la motivación. Las pasantías no remuneradas son un ejemplo de explotación, especialmente para grupos vulnerables.

  • Malas relaciones: La ausencia de un fuerte sentido de comunidad y de relaciones saludables en el trabajo puede llevar a la soledad, el aislamiento y el burnout. Tener un "mejor amigo en el trabajo" se correlaciona con mayor rendimiento laboral, menor riesgo de rotación y menos días de enfermedad. El trabajo remoto exacerbó la desconexión social.

  • Falta de equidad: El trato injusto, que incluye sesgos, favoritismo o políticas corporativas injustas, es un factor de riesgo importante para el burnout. La discriminación y el racismo en el lugar de trabajo, como se ve en el "burnout negro", imponen una carga adicional de estrés que daña el bienestar físico y mental.

  • Valores desalineados: Cuando los valores de un individuo no coinciden con los de la organización, la motivación disminuye. La sobre cualificación, donde los empleados no pueden usar sus habilidades y credenciales, es una causa común de insatisfacción y burnout. La compatibilidad entre los valores de una persona y los de la empresa (ajuste persona-organización o POF) es relevante, ya que la desalineación puede llevar a baja satisfacción laboral, problemas de salud mental y alta rotación.

Manifestaciones del Burnout en diversas poblaciones y profesiones:

  • Profesionales de la salud (médicos y enfermeras): Están en alto riesgo debido a la implicación emocional, la empatía, la inversión personal y una cultura que normaliza el exceso de trabajo y el estoicismo. Trabajan largas horas, lo que aumenta los errores en la atención al paciente y el burnout. Los sistemas de registros electrónicos de salud (EHR) son una causa importante, ya que añaden horas de trabajo administrativo y "horas de pijama" fuera del horario laboral, restando la alegría de la práctica clínica. La tasa de suicidio entre médicos es drásticamente más alta que la del público general, siendo 130% mayor para las mujeres. Existe un estigma arraigado que impide que los profesionales de la salud pidan ayuda por miedo a ser percibidos como débiles o a perder sus licencias.

  • Maestros y educadores: Experimentan altos niveles de burnout, exacerbados por la pandemia. Se sienten incertidumbres, estresados, ansiosos, abrumados, tristes y solos. El aumento de estudiantes con necesidades especiales y la falta de apoyo, junto con jornadas laborales prolongadas (hasta 1.900 horas al año, más que el promedio estadounidense) y salarios bajos (18.7% menos que otros profesionales con educación universitaria) contribuyen al burnout. La enseñanza virtual, que difiere mucho de la presencial, también añadió una carga significativa. La vergüenza de sentirse como un fracaso o de tener que pedir tiempo libre es un sentimiento común.

  • Industria tecnológica: Se caracteriza por una cultura de "siempre conectado" y beneficios en el lugar de trabajo que, irónicamente, fomentan el exceso de trabajo. Frases como "nadie cambia el mundo con 40 horas a la semana" de Elon Musk glorifican las jornadas de 80-100 horas, a pesar de que el riesgo de burnout aumenta significativamente después de 50 horas semanales. Los beneficios en el lugar de trabajo, como comidas gratuitas o gimnasios 24/7, mantienen a los empleados alejados de sus vidas personales y pueden crear una cultura de culpa donde se espera que los empleados demuestren su dedicación estando siempre disponibles. La falta de diversidad de género, con una representación desproporcionada de hombres en roles técnicos y de liderazgo, junto con la alta rotación de mujeres, también contribuye al burnout.

  • Líderes y ejecutivos (C-level, fundadores de startups): También son propensos al burnout debido a personalidades de alto rendimiento, aislamiento y la presión de mantener una imagen estoica. Suelen sentirse presionados a operar a un ritmo frenético y a ocultar sus propias dificultades, lo que lleva al agotamiento y la sensación de soledad en la cima.

  • Personalidades en riesgo:

    • Neuroticismo: Individuos con alta puntuación en neuroticismo son más propensos a la inestabilidad emocional, ansiedad, preocupación y a interpretar situaciones ordinarias como amenazantes. Experimentan altos niveles de agotamiento emocional y despersonalización, y luchan con la multitarea y el enfoque.

    • Introversión: Aunque no temen ni rechazan a los demás, sus sistemas nerviosos están más adaptados a entornos tranquilos. Los entornos de oficina ruidosos y socialmente exigentes pueden ser agotadores para ellos, aumentando su riesgo de burnout.

    • Perfeccionismo: Definido como la combinación de estándares personales muy altos y una autocrítica excesiva. Las "preocupaciones perfeccionistas" (aspectos negativos como la autocrítica extrema, el pensamiento de "todo o nada", la rumiación sobre fallos pasados y la necesidad de autovalidación) se asocian con un aumento del estrés y del burnout. Los profesionales de la salud, como los cirujanos, son particularmente propensos a esta combinación, lo que lleva a la autoincriminación y la autoaversión ante errores. El perfeccionismo puede llevar a la incapacidad de delegar y a la devoción al trabajo excluyendo las relaciones y el autocuidado.

    • Personas impulsadas por un propósito: Aunque el propósito y la pasión están correlacionados con la felicidad laboral, pueden llevar a una "pasión obsesiva" si la línea entre amar el trabajo y el exceso de trabajo se difumina, aumentando el riesgo de burnout.

Este articulo es un resumen del libro "The Burnout Epidemic: Prevention and Recovery" de Jennifer Moss de Harvard University. Seguire con la siguiente seccion de Prevención en la siguiente entrega. Hasta pronto.

Angel Cosio

No hay mejor Momento que este momento

24-07-25

person holding yellow and black butterfly
person holding yellow and black butterfly

Si estas interesado en el campo de estudio de la espiritualidad, conciencia y desarrollo humano suscribete a nuestro boletin mensual.

"Soy grandeza en armonía permanente"